Corría el año 2004 y acordamos dedicar el volumen anual de la revista al escritor mejicano Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, México, 1972), poeta y crítico de arte, director de revistas literarias como Tinta Seca, quien realizaba por aquel entonces su doctorado en Historia del Arte en la UNAM de México. Se trata de los números 44-45-46 de "Batarro". La entrega se titula El espacio invisible (Una vuelta al arte contemporáneo) y el prólogo fue redactado por el compañero en las tareas del consejo de redacción de la revista Jesús Martínez Gómez, hoy profesor de Lengua Castellana y Literatura en su localidad natal: Huércal-Overa (Almería). Se llevaron a cabo dos ediciones: una como revista y otra dentro de la Colección Arte, de "Batarro", patrocinada por el Centro de Estudios Huercalenses, dependiente del Ayuntamiento de Huércal-Overa. En la primera, el collage de portada fue del malagueño Francisco Peralto y en la segunda, la ilustración de portada fue del pintor segoviano Esteban Vicente.
![]() |
(Miguel Ángel Muñoz) |
Consta el volumen de trece ensayos, todos ellos publicados con anterioridad en suplementos culturales de la prensa mexicana, revistas y volúmenes colectivos, en su gran mayoría de México y en algún caso de Brasil, cuyos títulos son los siguientes: "Josep Guinovart: la transfiguración de la pintura", "Roberto Matta: la arquitectura de la emoción", "La imaginación del instante: signos de José Luis Cuevas", "Eduardo Chillida: la estructura del vacío", "Bruno Widmann: lenguaje y figuración", "Ángeles San José: la poética de la abstracción", "Richard Serra: El peso de la escultura", "Jordi Teixidor: las tentativas de la memoria", "Materia y pintura: Aproximaciones a la obra de Albert Ràfols-Casamada", "Robert Rauschenberg: el desafío constante", "Francesc Torres: la metamorfosis del arte", "Chema Madoz: el instante poético de la fotografía" y "Esteban Vicente: el ilusionista del expresionismo abstracto". Junto a cada ensayo se publicó una ilustración original de cada uno de los artistas tratados en esta obra.

Unas líneas del escritor mexicano Miguel Ángel Muñoz, extraídas de su libro de ensayos de arte publicado con el título de El espacio invisible (Una vuelta al arte contemporáneo), número 44-45-46 de la revista literaria "Batarro":
"No es inexacto decir que la obra de Guinovart es una metáfora. La pintura se ha vuelto imagen. Una de sus obras mayores -oscilante entre la poesía y la pintura- viene de la oscilación entre sentido y forma: Constelación: la osa de ceniza y cabezas. Esta oscilación es la música del espacio que resuena en otras obras.
Cada una de las obras de Josep Guinovart es la culminación de un largo proceso, un signo poético. Todo gira al mismo tiempo, como ya dije, en un eje que Guinovart va construyendo con su propia existencia. El arte existe por consagración de la memoria, y al transfigurarlo, lo recreamos como posesión individual. Por ello, Josep Guinovart es desde hace más de cincuenta años un profeta de la imaginación y la renovación constante".
Miguel Ángel Muñoz.
![]() |
(Portada de la revista mexicana "Tinta Seca") |
Creo que una vez más conseguimos un buen número y un volumen de la colección/ ensayo. Como el resto de publicaciones de exquisito cuidado que durante años se fueron editando, aunque esto venga de quienes formamos el colectivo. Las publicaciones, la buena literatura está ahí, y de eso debe sentirnos orgullosos los almerienses.
ResponderEliminarPMD.