
La edición estuvo al cuidado de Pedro M. Domene, gracias a su amistad personal con el escritor madrileño, catedrático emérito de la universidad de Strathclyde (Glasgow) y residente en Escocia. Esta entrega constituye uno de los hitos señalados de la segunda época de la revista literaria del Almanzora y obtuvo gran resonancia en los medios literarios y periodísticos. De ella se realizaron, como venía siendo habitual, dos ediciones: una como revista literaria y otra dentro de la Colección Batarro de Ensayo. La primera llevaba el excelente collage de portada del malagueño Francisco Peralto, con ilustraciones interiores del pintor huercalense Pepe Bernal y un retrato del autor pintado por su esposa Janet H. Fraile; la segunda trae en portada un retrato del autor de Escritura y verdad, firmado por el pintor Álvaro Delgado. También en esta segunda edición se reprodujeron las ilustraciones de Pepe Bernal y Janet H. Fraile.

A continuación se ofrece una significativa muestra de la obra periodística de Medardo Fraile, bajo el título de Rayas, compuesta por 16 textos breves, seguida por los cuentos "Postrimerías", "La marcha de Radetzky" y "Old man drive". La entrevista que Pedro M. Domene realiza al narrador madrileño extrae para su título un aserto del escritor entrevistado: "La realidad en el cuento se sirve de la fantasía para ser real más hondamente". En ella se abordan los aspectos más significativos de la vida y la obra de Medardo Fraile, desde su ubicación en la posguerra, las primeras publicaciones, su experiencia juvenil en el teatro y su adopción de la narrativa corta como género propio, su residencia en Escocia, un recorrido y análisis por sus principales títulos, su vinculación con los miembros de su generación y la repercusión de su obra tanto en España como en el extranjero.
El escritor uruguayo Augusto Monterroso, reconocida autoridad en el género del relato corto, escribió sobre él, según cita que se recoge en este volumen, lo siguiente: "Fiel cultivador del género desde los inicios de su carrera de escritor, Medardo Fraile, el gran cuentista español, ha creado un singular mundo literario sobre la base de tres cualidades fundamentales: su impecable manejo del idioma, su inagotable capacidad de invención y su profundo conocimiento de los seres humanos de todos los días, de esos que encontramos en las narraciones como si uno fuera uno de ellos, viejo ideal que sólo los grandes creadores alcanzan" (p. 20).
El volumen sigue la estructura de entregas anteriores. Así, en "Semblanzas" sobre el escritor homenajeado, se incluyen textos de Andrés Berlanga: "Extrañado Medardo", Juan Casamayor: "La escritura de verdad", Antonio Jiménez Morato: "La lección bien aprendida", José López Rueda: "Los días por venir", José María Montells: "Cómo escribe Medardo" y Miguel Sanfeliú: "Medardo Fraile, un acercamiento". Sigue a este grupo de textos el álbum fotográfico del autor, con numerosas imágenes familiares de su infancia y juventud, así como de sus relaciones personales y amistades literarias. Una nutrida sección de "Estudios" sobre su obra viene a culminar este volumen de homenaje con ensayos sobre su teatro, firmados por Jerónimo López Fernández: "Medardo Fraile y el teatro español de posguerra"; sobre su obra narrativa, con textos de Santos Alonso: "Escritura y verdad. Cuentos completos", Ana L. Baquero Escudero: " "El niño y el cuento: algunos ejemplos en la obra de Medardo Fraile", Eliacer Cansino: "Corazón y metafísica (Una aproximación a la poética de Medardo Fraile), Pedro Felipe Granados: "Del infierno al cielo: Ladrones del Paraíso", Angelina Lamelas: "Retratos de mujer", John C. Mcintyre: "Reflexiones sobre tres cuentos éticos, de Medardo Fraile", Joaquín Marta Sosa: "Poética para fracturar el mundo" y Ángel Zapata: "Escritura y verdad".
Se aborda también su novela a través de los ensayos de Jesús Martínez Gómez: "Autobiografía: la novela de Medardo Fraile" y de José María Merino: "Trabazón de vida y distancia poética (sobre <<Autobiografía>>, de Medardo Fraile)"; para concluir con dos nuevos ensayos sobre su obra crítica: uno de Ramón Jiménez Madrid, titulado "Crítica creativa" y otro de María del Pilar Palomo: "Zonas fronterizas: artículo y cuento". Una cronología bastante completa y la pertinente Biliografía del autor y sobre el autor completan este volumen de homenaje a Medardo Fraile que la revista literaria "Batarro" quiso dedicarle al cumplirse el octogésimo aniversario de su nacimiento.
Unas líneas extraidas del cuento "La marcha de Radetzky", de Medardo Fraile, publicado en el número 47-48-49, correspondiente al año 2005, homenaje de la revista literaria "Batarro" a uno de los grandes cuentistas españoles del siglo XX:
![]() |
(El escritor Medardo Fraile) |
Unas líneas extraidas del cuento "La marcha de Radetzky", de Medardo Fraile, publicado en el número 47-48-49, correspondiente al año 2005, homenaje de la revista literaria "Batarro" a uno de los grandes cuentistas españoles del siglo XX:
"Recuerdo a Carmelo Sanjulián, que tenía piernas alámbricas de mosquito y cara de mala leche y estaba siempre adulándome o acorralándome a empujones en un rincón, para que le diera la mortadela de mi bocadillo y, si no lo hacía, le decía a los otros, en voz alta, que mi abuelo estaba sansirolé, lelo, tontolaba, legumbre, gilivaina, lirio o cebollo. Acabé contándoselo al señor Salcedo y el matasiete le puso al maestro tal cara de inocencia y le exhibió tales maneras de monaguillo servil que el señor Salcedo le quitó importancia a la cosa y nos ordenó que nos diéramos la mano delante de él, a lo que Carmelo se apresuró como si le fuera la vida en ello".
Medardo Fraile.