El número 50 de la revista literaria "Batarro", en su segunda época, correspondiente al año 2006, quiso conmemorar el cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote (1605) y decidimos que se hiciera a través de un acercamiento a la poesía visual y al arte correo. De ahí su título. La edición estuvo al cuidado de Pedro M. Domene. La portada fue, como en otras entregas, del escritor e impresor malagueño Francisco Peralto, gran conocedor de estas especialidades artísticas y uno de sus más destacados representantes. La convocatoria, en esta ocasión, se hacía tanto desde "Batarro" como desde la editorial malagueña Corona del Sur, que dirige Francisco Peralto junto con sus hijos Carmen y Rafael. Fruto de ella fueron las dos exposiciones que, con los 32 trabajos enviados, se realizaron en el IES "Albujaira" y en la Biblioteca Pública "Gabriel Espinar", de Huércal-Overa (Almería) durante los meses de abril y mayo de 2006.
La presentación de esta entrega corrió a cargo de su editor y de ella se llevaron a cabo dos ediciones: una como número de la revista literaria y otra formando parte de la Colección Batarro de poesía.

En la presentación de la edición de esta entrega de la revista, Pedro M. Domene intenta resumir en unas pocas líneas, la evolución de la poesía visual desde mediados del pasado siglo, y hace constar lo siguiente:

![]() |
(Poema visual de F. Peralto) |
![]() |
(Poema visual de F. Peralto). |
Parece, pues, que la poesía visual se consolida como una forma valiosa de la expresión poética, una alternativa nunca excluyente a las formas tradicionales que supone el verso clásico, siempre complementaria y capaz de dar cabida a aspiraciones artísticas para las que el verso tradicional no ofrece posibilidades. Una forma necesaria y hasta imprescindible para muchos poetas alternativos. Figuras cercanas como las del catalán Joan Brossa, la del valenciano Alfonso López Gradolí (celebrado autor de Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche), Fernando Millán, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, Francisco Pino, José Carlos Beltrán, Antonio Gómez, Pablo del Barco, Rafael de Cózar, Antonio Orihuela o los dos hijos de Francisco Peralto, Carmen y Rafael, entre otros muchos, son destacados representantes de la poesía visual en nuestros días.